ycb@canipec.org.mx
(55) 5575-2121
Facebook
LinkedIn
  • INICIO
  • AFILIADOS
    • Empresas Afiliadas
    • Calendario
    • Afíliate
    • Comisiones
  • CANIPEC
    • Acerca de CANIPEC
    • Actividades y Servicios
      • Asesoría y Capacitación
      • Estadísticas
      • Reportes Anuales
      • Staff CANIPEC
      • Bolsa de Trabajo
    • Responsabilidad Social
      • Belleza y Bienestar
      • Luzca Bien Sientase Mejor
      • COSMEP
      • Desarrollo Profesional
        • Programa de Becarios
      • GEECI
    • Consumo Consciente
      • Consumo Sustentable
      • Consumo Formal
      • Compromisos del Sector
    • Noticias del Sector
  • BIBLIOVIRTUAL
  • CONTACTO

El futuro de la industria: Economía Circular

12 diciembre, 2018Consumo Informado, Sector, Sin categoríaAdmin_WP_2017

Economía Circular

La economía circular representa una concepción distinta para encarar los modelos productivos, caracterizado por una fuerte visión a futuro.

Básicamente, se le denomina circular porque propone que los productos habiten en una “circularidad”, esto es: que tengan varios ciclos de producción y uso. Para ser más claros: que al concluir su ciclo de vida, un producto no devenga simplemente en residuo, sino que este residuo pueda transformarse en recurso para recomenzar el ciclo.

Lógicamente, este enfoque atiende las sensibles circunstancias medioambientales en las que se encuentra el planeta y a las que los paradigmas tradicionales de producción no ayudan. Por suerte, las grandes multinacionales no son sordas a esta realidad y este milenio se ha caracterizado por un cambio de “chip”, en el que se dejó detrás el cánon consolidado a fines del siglo veinte (tomar, hacer y desechar), permitiéndole instalarse al nuevo (y necesario) paradigma, las famosas tres “R” (reducir, reusar y reciclar). Este modelo encuentra su máxima expresión en la economía circular.

Por supuesto, este concepto va más allá del reciclaje, puesto que no sólo se plantea amortiguar los daños sino dirigirse, identificar y resolver las causas. Se le ha asociado a la filosofía de cuna a cuna, puesto que no deja fuera del análisis ningún eslabón de la cadena, desde el mismo diseño y concepción de cada producto, hasta los materiales, logística y mejores usos (además, por supuesto, del reciclaje).

En este apartado, los sectores de Cuidado Personal y Cuidado del Hogar, irrevocablemente en el foco del escrutinio público, han puesto muchas veces el ejemplo, tanto a nivel global -donde las más grandes ostentan públicamente ambiciosos objetivos para optimizar sosteniblemente sus procesos- como en México en particular. Gracias a las características de este país, por ejemplo, es posible que la fábrica más grande del país de una de las líderes del sector cosmético funciona enteramente a base de energía eólica.

Los principios de la Economía Circular pueden aterrizarse en los siguientes puntos:

Rentabilidad: como es lógico, las tres “R” brindan la posibilidad de optimizar materiales y recursos. Se calcula que si este modelo se implementara de forma absoluta en el sector manufacturero, podrían ahorrarse casi 700,000 millones de dólares, con los miles y miles de puestos de trabajo que esto implicaría. La economía circular no es un gasto ni una concesión financiera, además de su impacto positivo en todas las esferas de la sustentabilidad: es una inversión rentable.

Colaboración: si hay algo que caracteriza al modelo es que aborda objetivos que trascienden la ganancia individual, puesto que apunta a generar beneficios sustentables, sociales y medioambientales o macroecológicos. Esto es, no pensar sólo en la propia parcela sino en procurar en gran medida el bien global (al final del día, no hay nadie exento de las consecuencias que pueda tener el abuso de la explotación de recursos a nivel planeta, por ejemplo). Y esto implica colaboración cercana entre múltiples actores, incluso empresas competidoras, para trazar redes de circularidad (producción circular) y apostar por crear soluciones colectivas.

Reputación: hoy más que nunca, el consumidor está informado y su proceso de toma de decisiones va mucho más allá del simple precio de un producto. Hoy se valoran los vínculos intangibles entre el cliente y la marca, y en este sentido la buena o mala reputación de una empresa (generada alrededor de su conducta en múltiples aspectos, como por ejemplo su filosofía ecológica o responsabilidad social) puede ser determinante. En este marco, además de los beneficios medioambientales y sociales ya citados, se le suma ese a nivel diferenciación. Múltiples estudios confirman que la generación millenial está dispuesta a pagar bastante más por el producto de una empresa responsable que por otro igual pero de una empresa mal reputada.

Innovación: considerando que la propuesta implica un viraje de paradigma para encontrar nuevas soluciones, optimizar todos los procesos con el menor impacto posible, la innovación en todo el espectro de la palabra es un eslabón clave. Desde la tecnología productiva per se hasta la logística y entramados de vinculación que permitan a esta economía ser lo más “circular” posible.

 

Nos da gusto saber que los sectores que representamos están más que inmersos en estas prácticas e incluso llegan a ser cabeza de lanza en varios de los puntos mencionados. Todavía hay mucho por hacer, pero el destino es claro y las velas están desplegadas.

 

Admin_WP_2017
Entrada anterior ¿Qué es la química verde? Entrada siguiente ¿Por qué el Programa de Producción y Consumo Sustentable? (PEPyCS)

Entradas recientes

  • Día Mundial de la Educación Ambiental ¿qué hacemos en pro del ambiente?
  • Todo lo que debes saber del uso del plástico en la industria de Cuidado Personal y del Hogar
  • 4 diferencias entre los productos del canal masivo y los del canal profesional
  • Mira como separar tus residuos de productos de Cuidado Personal y del Hogar
  • Alternativas de envases en la industria de cuidado del hogar y cuidado personal

Comentarios recientes

    Archivos

    • enero 2023
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • febrero 2021
    • agosto 2020
    • junio 2020
    • abril 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017

    Categorías

    • Belleza y Bienestar
    • Consumo Informado
    • Eventos
    • Portada
    • Sector
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Entradas recientes

    • Día Mundial de la Educación Ambiental ¿qué hacemos en pro del ambiente? 26 enero, 2023
    • Todo lo que debes saber del uso del plástico en la industria de Cuidado Personal y del Hogar 7 noviembre, 2022
    • 4 diferencias entre los productos del canal masivo y los del canal profesional 7 noviembre, 2022
    • Mira como separar tus residuos de productos de Cuidado Personal y del Hogar 7 noviembre, 2022

    Categorías

    • Belleza y Bienestar (52)
    • Consumo Informado (55)
    • Eventos (9)
    • Portada (79)
    • Sector (53)
    • Sin categoría (9)

    Iniciar / Terminar Sesión

    Salir
    Contraseña perdida

    CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS COSMÉTICOS ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DEL CUIDADO PERSONAL Y DEL HOGAR A.C.

    • Inicio
    • Cuidado del hogar
    • Cuidado personal
    • Aviso de privacidad
    • Contacto

    2017 © CANIPEC, Dr. Roberto Gayol 1219, Col del Valle Centro, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (0155) 5575-21-21 / (0155) 5575-2111